Qué es la belleza
y otros ensayos
Estudio preliminar y edición de Ricardo Ibarlucía
Desde que Luis Juan Guerrero escribió Qué es la belleza (1954), se han anunciado numerosas muertes del arte. La belleza se ha degradado a mero objeto de consumo y ha sido prácticamente desterrada de la reflexión sobre el arte tanto como de las prácticas artísticas contemporáneas. Sin embargo, los problemas que encierra su concepto filosófico persisten y se proyectan sobre la cultura actual, lo mismo que las demás cuestiones planteadas en otros tres ensayos que integran este volumen: el sentido antropológico de la conducta estética, la transformación del arte en las sociedades de masas y la herencia de la estética clásico-romántico alemana.
Buenos Aires, CIF/Biblos, Colección Pasajes, 2017.
Hechos y valores
en filosofía teórica, filosofía práctica y filosofía del arte
Diana Pérez y Ricardo Ibarlucía (comps.)
El problema de los lenguajes racionales en Leibniz y la explicación del autoconocimiento propuesta por Richard Moran, el derecho y el estatuto de las ciencias sociales en Max Weber, los deberes de asistencia, el conocimiento moral y el igualitarismo democrático, el valor biológico de la belleza en Nietzsche y Darwin, la paradoja de la ficción y las emociones en la literatura, las evaluaciones estéticas y la filosofía de la crítica: estos son los principales temas abordados en el presente libro, que documenta el continuo diálogo filosófico entre miembros del Centro de Investigaciones Filosóficas y la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico.
Buenos Aires, CIF/SADAF, 2016, 230 pp.
Colección Excursus
En 2013, el Centro de Investigaciones Filosóficas inauguró, bajo su sello editorial, la colección Excursus, consagrada a la traducción y presentación de textos hasta ahora inéditos en castellano. Los intereses de la colección son amplios y abarcan todos los ámbitos de la filosofía y la historia cultural. Es nuestra intención otorgar al lector la más cuidada edición, a cargo de investigadores especializados, y una impresión que recupere la antigua tradición de hacer libros bellos.
El Comité Editorial está integrado por José Emilio Burucúa (UNSAM), Ricardo Ibarlucía (UNSAM), Nicolás Kwiatkowski (UNSAM/CONICET), Leiser Madanes (UNLP) y Pablo Pavesi (UBA).
Disputa de un cristiano con un gentil sobre la fe cristiana
Gilberto Crispino
Prólogo, traducción y notas de Natalia Jakubecki
Escrita hacia fines del siglo XI, la Disputatio Christiani cum Gentili es uno de los primeros diálogos ficcionales en los que se intenta justificar algunos de los dogmas de la fe cristiana apelando únicamente a la razón. El personaje con el que disputa el cristiano del texto de Gilberto es un gentil que aún no ha aceptado la fe cristiana; se trata del primer interlocutor gentil de la literatura dialógica altomedieval del que se tenga noticia hasta el momento. Entre otras cuestiones, la obra indaga sobre las relaciones de la cristiandad con los infieles y la consecuente construcción de la otredad, sobre la utilización del recurso dialógico en la narratividad interreligiosa y sobre los supuestos que contribuyeron al proceso de cristianización de la razón durante los siglos IX-XII.
Buenos Aires, CIF, Colección Excursus, 2017, 50 pp.
Sobre el magnetismo animal
A.-H.-A. de Chastenet de Puységur
Prólogo, traducción y notas de Mauro Vallejo
Publicado de forma anónima en las vísperas de la Revolución Francesa, este texto pasó a engrosar la abultada literatura sobre el magnetismo animal que vio la luz a fines del siglo xviii. Se perdió en la agitada marea de libros, folletos y tratados que intentaban captar de modo celebratorio, o desmentir en tono militante, la naturaleza de la novedad traída de Viena por Franz Anton Mesmer. El autor, conde de Chastenet de Puységur fue, primero, paciente de Mesmer –quien, según leemos, lo alivió de una crónica dolencia con sólo tocarlo– luego, alumno y, junto con su hermano más célebre Armand Marie-Jacques, uno de los principales difusores del magnetismo. Esta carta reflexiona sobre lo que hasta el siglo xix serán llamados fenómenos mesméricos y concluye con la crónica de una curación realizada por el mismo autor.
Buenos Aires, CIF, Colección Excursus, 2016, 44 pp.
Diálogos sobre la historia
Francesco Patrizi
Prólogo, traducción y notas de Silvina Paula Vidal.
La rica complejidad de los diálogos de Della historia (1560) da cuenta del singular recorrido intelectual del joven Patrizi entre Padua y Venecia, un recorrido ligado a la necesidad de rebelarse contra los esquemas interpretativos tradicionales, en busca de nuevas líneas de indagación. Esta edición ofrece dos de los diez diálogos que componen la obra, en los que Patrizi se sirve de algunas herramientas del humanismo (la forma retórica del diálogo, la dialéctica y las disquisiciones filológicas y eruditas) para plantear el problema de la posibilidad que tiene el hombre de alcanzar un conocimiento cabal de la verdad histórica.
Mi retrato / El arte de gozar / Cuatro cartas a Malesherbes
Jean-Jacques Rousseau
Prólogo, traducción y notas: Pablo E. Pavesi.
Ofrecemos aquí dos grupos de fragmentos autobiográficos y las cuatro cartas de enero de 1762 en las que Rousseau, convencido de su muerte inminente, pinta por primera vez “el verdadero cuadro de mi carácter y los verdaderos motivos de toda mi conducta”. El lector encontrará aquí muchos de los lúcidos conflictos que atraviesan su obra. El goce y la condena de su condición de autor, el empeño por retirarse del mundo y al mismo tiempo mostrarse a él en el retrato íntimo y siempre recomenzado; un alma hastiada que se refugia en la imaginación poblando el paisaje con personas amables que son recuerdos o anhelos. Contra su siglo, Rousseau descubre la evidencia de la sensibilidad, celebra su soledad y brinda una encendida defensa de la libertad que es a la vez una apología del ocio o de la más resuelta pereza.
Buenos Aires, Centro de Investigaciones Filosóficas, Colección Excursus, 2014.
Estética breve
ALEXANDER G. BAUMGARTEN
Prólogo, selección, traducción y notas de Ricardo Ibarlucía.
El legado filosófico de Alexander Gottlieb Baumgarten a la estética clásico-romántica alemana se reconoce en Johann G. Herder, Moses Mendelssohn, Immanuel Kant, Friedrich Schiller y los estudios sobre literatura y arte de August y Friedrich Schlegel. Este libro reúne, por primera vez en lengua española, un compendio de los textos en los que Baumgarten fundamentó, de manera precisa y detallada, la constitución de la estética como disciplina filosófica.
Buenos Aires, Centro de Investigaciones Filosóficas, Colección Excursus, 2014.
Apología
Lorenzino de’ Medici
Prólogo, traducción y notas: Nicolás Kwiatkowski.
En 1537, el autor de este libro, gracias al ardid de un furtivo encuentro amoroso, asesinó a su primo Alessandro de Medici, Duque de la República de Florencia. Antes que la venganza lo alcanzara, Lorenzino escribió en el exilio la Apología que aquí ofrecemos, un texto que Leopardi consideraba uno de los más bellos ejemplos de prosa vulgar italiana. En este opúsculo, Lorenzino justifica el asesinato por su devoción a la libertad de su patria. Sus contemporáneos, en continuidad con la tradición republicana del humanismo cívico, lo proclamaron como otro Bruto, reivindicando el tiranicidio. La Apología de Lorenzino recibe una antigua tradición de reflexiones sobre la muerte violenta del gobernante injusto y anticipa las ideas que, pocos años más tarde, defenderán el derecho a la muerte del rey.
Buenos Aires, Centro de Investigaciones Filosóficas, Colección Excursus, 2013.
Colección Pasajes
La Colección Pasajes nació en 2003, en el marco del programa de Estudios en Filosofía del Arte del Centro de Investigaciones Filosóficas. Se trata de una edición conjunta con la Editorial Biblos. Publica regularmente textos de estética, historia del arte y teoría de la literatura, que incluyen traducciones de autores modernos y contemporáneos, obras de autores argentinos y títulos inéditos de especialistas extranjeros.
El Comité Editorial está dirigido por Ricardo Ibarlucía (UNSAM) e integrado por Edgardo Castro (UNSAM/CONICET), Leiser Madanes (UNLP), Pablo Pavesi (UBA), Carlos Pereda (UNAM) y Mario Presas (UNLP/CONICET).
Exterior Arte. Estética y formas
JEAN-PIERRE COMETTI
Traducción y edición a cargo de Ricardo Ibarlucía.
El arte es a menudo sólo considerado desde el interior, al abrigo de su inserción en el mundo. Pero esta separación de las prácticas culturales y sociales en las que se inscribe y que lo constituyen no es sino el producto de un persistente malentendido. El land art, las esculturas de Rodin, la casa de Wittgenstein, la tentativa de las vanguardias de saltar la brecha entre el arte y la vida, son los temas elegidos por Cometti para mostrar que las divisiones que aseguran al arte tal estatuto de autonomía son en realidad más extrañas de lo que se piensa.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes, 2014.
Saber en los umbrales. Walter Benjamin y el pasaje del mito
WINFRIED MENNINGHAUS
Traducción de Mariela Vargas y Martín Simesen de Bielke.
Este libro representa un aporte fundamental para comprender un aspecto poco estudiado y, sin embargo, central en el pensamiento de Walter Benjamin: el concepto de mito, que articula y atraviesa distintas etapas de su obra y que constituye una de las principales claves de lectura de El libro de los pasajes. Menninghaus, por un lado, contrasta la noción de mito en Benjamin con una serie de teorías previas; por otro, analiza las relaciones del mito con las propias concepciones de Benjamin sobre el lenguaje, la belleza, el arte y la historia, mostrando cómo la reflexión sobre el espacio y el tiempo míticos son parte esencial de un proyecto teórico que se concibe como una exploración de los umbrales.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes, 2013.
Arte, objetos, ficción, cuerpo. Cuatro ensayos sobre estética
Jean-Marie Schaeffer
Prólogo, traducción y edición de Ricardo Ibarlucía
En este libro, Jean-Marie Schaeffer aborda cuatro cuestiones centrales del debate actual de la estética filosófica: las consecuencias de la “teoría especulativa” sobre la crisis del arte contemporáneo, las dificultades epistemológicas que comporta discernir los objetos estéticos del resto de las cosas, la función de las representaciones imaginarias en los procesos cognitivos y la implicación antropológica entre imagen y cuerpo en las sociedades occidentales.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes, 2012.
Signos de pasión. Claves de la novela sentimental del Siglo de las Luces a nuestros días
Beatriz Sarlo
Siempre hubo romances, historias de amor y grandes amores literarios, Pero la novela sentimental es algo nuevo. Su sentimentalismo es una invención original de la modernidad. Después de las grandes novelas del siglo XVIII, toda la centuria siguiente buscó ajustar cuentas con esta nueva temperatura literaria y vital. Los románticos lo exageraron; el melodrama lo utilizó como gran estilo; Flaubert lo ironizó; Dickens tocó sus notas magistralmente. El siglo XX no trae el fin del sentimentalismo sino, por el contrario, su expansión de masas que acompaña la expansión de públicos populares más amplios incluso que los conquistados por el folletín en el XIX. En este libro, Beatriz Sarlo regresa sobre uno de sus temas predilectos. Con erudición, amenidad y agudeza crítica, examina epistolarios, diarios, autobiografías novelescas, folletines, novelas rosas y eróticas, siguiendo las peripecias de la casi milagrosa persistencia de un género.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes, 2012.
Ensayos sobre estética, fenomenología y hermenéutica
MARIO PRESAS
Este libro reúne artículos y ensayos centrados en la experiencia estética dentro del marco metodológico de la fenomenología y la hermenéutica. Entre otros aspectos, Presas describe los problemas metafísicos de la filosofía de Husserl y su transfiguración en “el pensar del ser”, que reivindica el valor cognoscitivo de la experiencia estética en la exégesis heideggeriana de Hölderlin, Rilke y Trakl. También se ocupa de autores que exploran diversos paisajes del mundo estético, desde Emilio Estiú hasta Paul Ricœur y Marcel Proust; así como de aspectos más sistemáticos: el arte como saber, la Poética de Aristóteles, las cuestiones relativas al acto de leer.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes, 2009.
Historia y ambivalencia. Ensayos sobre arte
José Emilio Burucúa
Partiendo de la recuperación de la figura de Ulises en tiempos de Boccaccio, este libro recala en las ingeniosidades del barroco español y la traducción de la Biblia en el contexto del plurilingüismo del siglo XVI. Presenta las ideas de Giordano Bruno sobre la perspectiva, examina el estatuto de los objetos en la pintura de Cornelius Gijbrechts y regresa, una y otra vez, sobre la estética de Pierre Bayle para iluminar diversos aspectos de su concepción de las artes plásticas. Fénelon y la aplicación del paradigma indiciario en un retrato de Lucía Carranza propician el tránsito hacia el arte argentino y preparan el terreno para dos ensayos magistrales en torno de la pintura de Guillermo Roux y Alejandro Puente.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes/Serie Mayor, 2006.
Una ola de sueños
Louis Aragon
Una ola de sueños es a la vez el texto inaugural del movimiento surrealista y un verdadero catálogo de sus actividades hasta 1924. Publicado poco antes del Manifiesto de André Breton y reeditado en Francia después de la muerte de Aragon, además de ofrecer el testimonio directo de uno de sus protagonistas, elabora toda una concepción del arte y la literatura donde lo “surreal” aparece bajo una luz completamente distinta. Esta primera traducción castellana se presenta aquí acompañada de una profunda investigación sobre las ideas estéticas del joven Aragon y un amplio aparato crítico que documenta aspectos casi desconocidos de la historia del surrealismo.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes/Serie Mayor, 2006.
Conversación sobre la poesía
Friedrich Schlegel
Prólogo, traducción y notas de Laura Carugati y Sandra Girón.
Conversación sobre la poesía, publicado en 1800 por Friedrich Schlegel en los dos últimos números de la revista Athenaeum, refleja las reuniones que solían mantener los primeros románticos en la ciudad de Jena, en las que participaban, entre otros, Novalis, Friedrich Schelling y Ludwig Tieck. Se articula en cuatro secciones: “Épocas del arte poético”, “Discurso sobre la mitología”, “Carta sobre la novela” y “Ensayo sobre el diferente estilo en las obras tempranas y tardías de Goethe”. En este texto, considerado el manifiesto del romanticismo temprano alemán, el joven Schlegel presenta los principios filosóficos de su teoría del arte y la poesía.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes/Serie Mayor, 2005.
De la tragedia y otros ensayos sobre el gusto
David Hume
Prólogo, traducción y notas de Macarena Marey.
Los tres ensayos de David Hume en este volumen marcan un hito en la historia de la estética en lengua inglesa del siglo XVIII. De la tragedia es una reflexión sobre el placer inexplicable que deriva de la representación de lo terrible. De la delicadeza del gusto y la pasión postula la necesidad de la educación del gusto para la vida moral. Del cierto criterio del gusto, por último, presenta una meditación sobre la posibilidad de encontrar parámetros en mayor o menor medida universales para los juicios estéticos.
Buenos Aires, CIF/Editorial Biblos, Colección Pasajes/Serie Mayor, 2003.