Equilibrio reflexivo y teorías ético-políticas igualitarias

 Título del proyecto de investigación: Equilibrio reflexivo y teorías ético-políticas igualitarias
Proyecto Agencia, código: PICT 2008 0939
Proyecto PIP CONICET, código: PIP 0865
Duración: 2010-2012 GI
Titular: María Julia Bertomeu
Cotitular: María Victoria Costa
Lugar de trabajo: IDIHCS (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Cs. Sociales, UNLP-CONICET; La Plata); Depto. de Filosofía (Fac. Humanidades – UNLP).

Resumen

Una idea no común pero ampliamente aceptada en la filosofía moral y política contemporánea es la del «equilibrio reflexivo» de John Rawls. De acuerdo con esa idea, las teorías normativas (éticas y políticas) serían reconstrucciones sistemáticas de nuestras intuiciones morales. Reconstrucciones que luego habrían de contrastarse con esas mismas intuiciones en un proceso de mutuo ajuste, de modo tal que la sistematización teórica conduciría a podar algunas de nuestras intuiciones espontáneas no suficientemente meditadas y, al revés, el contraste con nuestras intuiciones conduciría a retoques serios e incluso al abandono de nuestros constructos teóricos normativos. Este tipo de metodología de «equilibrio reflexivo» se ha enfrentado hasta ahora a un conjunto de problemas de subdeterminación, derivados, en nuestra opinión, de tres problemas: 1) de un insuficiente estudio –conceptualmente independiente de

la teorización moral– de la regimentación cognitiva de nuestras intuiciones morales; 2) de un insuficiente estudio — conceptualmente independiente de nuestras intuiciones morales– de la regimentación histórico-cultural recibida de nuestras intuiciones morales; 3) de una sistemática de la división académica del trabajo científico que separa la ética de la filosofía política, y ambas disciplinas de otras disciplinas filosóficas y de las ciencias sociales. El presente proyecto de investigación propone el empleo de la metodología del equilibrio reflexivo, una vez enmendado, para la discusión de políticas públicas igualitarias en ámbitos tales como el bienestar social, la educación ciudadana y las políticas de salud.